DISEÑO INDUSTRIAL

DISEÑO INDUSTRIAL

1. Cree una nueva pestaña con el nombre de "DISEÑO INDUSTRIAL"
2. Enumere y defina cada uno de los pasos en el diseño industrial   (busque imágenes que ilustren cada uno de los pasos anteriores).

FASE 1:
DEFINICIÓN ESTRATÉGICAInicio del proceso de diseño. A partir de un problema detectado se comienza a analizar y procesar la información disponible, en el contexto de la organización que llevará adelante el proyecto y su orientación estratégica.


FASE 2:
DISEÑO DE CONCEPTO: Análisis y creatividad para dar forma a la idea de producto, de manera tal que pueda ser entendida por terceros. Marca el rumbo a seguir a partir de una conceptualización clara del producto.


FASE 3:
DISEÑO EN DETALLE: Desarrollo  de la propuesta, definiendo cómo construir el producto. Fase crítica para delinear criterios de sustentabilidad e inclusividad.



FASE 4:
VERIFICACIÓN Y TESTEO: Durante todo el diseño de detalle del producto se debe verificar que éste cumpla efectivamente con las características conceptuales del producto. Verificar entre otros aspectos, la seguridad, la calidad, confiabilidad y manutención.


FASE 5:
PRODUCCIÓN: Puesta en marcha de la producción, fabricando una serie corta o prueba piloto, utilizando y poniendo a punto los medios productivos necesarios. Durante ella se deberán adquirir o subcontratar recursos edilicios, equipos y herramientas de producción.


FASE 6:
MERCADO: En esta fase se realiza el lanzamiento del producto al mercado, conjuntamente con todos los elementos de apoyo proyectados a fin de que éste disponible para el público. También incluye el seguimiento del producto a través de su ciclo de vida económico.



FASE 7:
DISPOSICIÓN FINAL: Instancia de control y monitoreo de acuerdo a lo definido en otras fases. El producto ha dejado de cumplir su función y debe ser descartado. Validar que los conceptos relacionados con segundo uso, reparación, separación de componentes,  etc. Sean los esperados. De no ser así elaborar una estrategia alternativa para minimizar el impacto medioambiental.


3. Cuales son los factores del diseño industrial.

La actividad industrial combina diferentes factores para crear productos de consumo. Estos factores son:

· LOS RECURSOS NATURALES: Son las materias que el hombre obtiene directamente de la naturaleza.

· LA MANO DE OBRA: Está formada por los trabajadores que manejan las máquinas
empleadas para transformar los recursos naturales en productos manufacturados.

· EL CAPITAL: Es el dinero necesario para poner en funcionamiento una industria.
También se considera a los bienes fabricados que se utilizan para producir otros bienes
(maquinaria, equipos de transporte, etc.).



PASOS DEL DISEÑO INDUSTRIAL:

1. INVESTIGAR:Tener una primera junta dónde el diseñador identifique las expectativas del cliente, aclarando los puntos importantes en el proyecto de las dos partes, de esta manera se evitarán los desacuerdos generados por desconocimiento.


2.DEFINIR:Ya que se encuentran aclaradas las expectativas y actividades alcanzables por parte del cliente y del diseñador, se continúa con una segunda charla donde se definen los objetivos y especificaciones técnicas.Esta plática tiene como objetivo ser más específicos e ir puliendo el objetivo del proyecto mediante los alcances aceptable por las dos partes.


3. RECOPILACIÓN:El diseñador se encarga de recopilar toda la información necesaria sobre el producto, competencia, cliente y público, además de realizar un análisis histórico de las estrategias utilizadas anteriormente en el tema, los resultados esperados y los obtenidos.


4. INTERPRETACIÓN:Con toda la información y los antecedentes se puede ahora empezar a crear la idea que se quiere transmitir, este proceso exige creatividad ya que es la comunicación que va a atraer al mercado meta.


5. SOLUCIONES:En esta etapa el diseñador se da a la tarea de empezar a diseñar el producto y cómo será presentado, adecuando los elementos básicos del diseño como: tipografía, colores, estilo y fotografía.Se crea una guía del sitio web, que será diseñado específicamente a las necesidades de la marca, en la guía se recopilarán las plantillas estáticas y el proceso de los móviles.


6. PROPUESTAS:El diseñador presenta sus propuestas al cliente, dónde el cliente decide, después de la explicación del porqué por parte del diseñador, si lo acepta o habrá modificaciones.


7. SOLUCIÓN:Finalmente el cliente y el diseñador se deben reunir y discutir si han llegado a los objetivos acordados en la primera etapa.



APLICACIONES DEL DISEÑO

4. Patentes y marcas (A que hace referencia).

¿Qué es la Propiedad Industrial?
La Propiedad industrial es un conjunto de derechos en exclusiva que otorga el Estado a
los autores de creaciones inmateriales. Con una estrategia adecuada de protección, se
puede evitar que los competidores copien nuestras innovaciones.

Dependiendo del tipo de innovación, ésta se puede proteger mediante los siguientes
títulos:
   ·  De Marcas o Nombres Comerciales: Que le servirá para distinguir los productos o  servicios del de sus competidores.
   ·  De Diseño Industrial: Si lo que se quiere proteger es la forma de un producto.
   ·  De Patentes y Modelos de Utilidad: Si se trata de un invento.

La Agencia IDEA le ofrece los siguientes servicios:
   ·  Asesoramiento/Información.
   ·  Registro de solicitudes y documentación.
   ·  Búsqueda de información tecnológica (Vigilancia tecnológica).

Servicios de Asesoramiento e Información:

Desde la Agencia IDEA ofrecemos servicios gratuitos de asesoramiento relacionados
con la Propiedad Industrial, a través del cual encontrará la información y documentación
necesaria para registrarlos:
  ·  Información sobre estrategia de propiedad industrial y orientación sobre la mejor
     opción de protección.
  ·  Asesoramiento en la cumplimentación de solicitudes.
  ·  Asesoramiento en resolución de problemas de tramitación.
  ·  Asesoramiento en materia de concesión de solicitudes de invenciones y de marcas y
     nombres comerciales, así como en mantenimiento de derechos.
  ·  Asesoramiento en negocios jurídicos (cesiones y licencias) y escritos de oposición o
     suspensos a solicitudes.
  ·  Información sobre procedimientos internacionales de registro.

  ·  Servicios de intermediación con la Oficina Española de Patentes y Marcas.

MARCAS


PATENTES


5. LEGISLACIÓN, NORMAS SOBRE EL DERECHO INDUSTRIAL. (Normativa
comunitaria, normativa internacional, normas sobre marcas, normas sobre diseño 
industrial.)

NACIONALES

• Ley 20/2003, de 7 de julio, de Protección Jurídica del Diseño Industrial
• Real Decreto 1937/2004, de 27 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento de
ejecución de la Ley 20/2003, de 7 de julio, de Protección Jurídica del Diseño Industrial

COMUNITARIAS

Acceso a: OAMI - Reglamentos sobre los dibujos y modelos comunitarios.

INTERNACIONALES

•  Arreglo de la Haya relativo al registro internacional de Dibujos y Modelos Industriales
•  Arreglo de Locarno que establece una clasificación para los Dibujos y Modelos
Industriales, de 8 de octubre de 1968.

6. ELEMENTOS  NORMALIZADOS MÁS COMUNES EN EL DISEÑO INDUSTRIAL.
(Diferencia entre norma y normalización en el diseño industrial)


NORMA:Especificaciones no obligatorias, con carácter de consulta y recomendaciones, cuya finalidad es simplificar y precisar las características y dimensiones de los formatos, líneas y rotulaciones.


NORMALIZACIÓN: Es el conjunto de normas que regulan todos los elementos que intervienen en el diseño industrial.

·        *TIPOS DE NORMAS

Las normas implican un conjunto de reglas o leyes que determinan el comportamiento y deben ser cumplidas por un determinado individuo en un específico lugar y tiempo.
Existen distintos tipos de normas, dependiendo de quién las promulgue, ante quién deban respetarse, quién es el encargado de ejercer el castigo por incumplimiento, hacia quiénes son destinadas y de quién se espera su obediencia.

Normas sociales: Estas normas son dictadas a partir de una serie de costumbres, tradiciones, y modas que prevalecen en una sociedad en particular y frente a la cual los sujetos deben responder con su cumplimiento. Estas reglas surgen de manera espontánea tras la repetición de determinadas costumbres a lo largo del tiempo pero no por esto no son percibidas por el individuo, a quien se las imponen, como no obligatorias. En caso de que un miembro de la sociedad, del que se espera que las respete, no lo haga, puede ser castigado con el rechazo y repudio social.

Normas religiosas: Estas normas devienen de Dios, quien las destina a todos los seres humanos, quienes deben responder ante él con su cumplimiento. A pesar de esto, su cumplimiento se espera por parte de la comunidad de los creyentes. En caso de que no cumplan con las normas divinas, el individuo será castigado con la conciencia del pecado.

Normas morales: Estas normas, a diferencia de las anteriores, no son dictadas por nadie más que por el propio individuo, es por esto que están destinadas a sí mismo y responden a la propia conciencia. Las normas morales, en caso de no ser obedecidas por el individuo, este será castigado con su propio remordimiento.

Normas jurídicas: Estas leyes son formuladas por el poder legislativo y son dirigidas para todos los individuos de una comunidad política en particular, de quienes se espera su cumplimiento. El individuo debe responder, en caso de su incumplimiento, ante un tribunal y será castigado con aquello que dictamine la ley.

·  FACTORES PARA LA APLICACIÓN DE LA NORMATIVIDAD

Especificamos no obligatorias, con carácter de consultas y recomendaciones, cuya finalidad es simplificar y precisar  las características y dimensiones de los formatos, líneas y rotulaciones.
Por ámbitos de aplicación se distinguen normas:
-Nacionales
-Regionales
-Internacionales

Factores
-El tipo de proyecto a realizar
-La finalidad del proyecto
-El cliente o empresa para la que se realiza el diseño.

· ASPECTOS QUE CUBREN LAS NORMAS
El Diseñador industrial genera aquellos objetos y productos de fabricación industrial que tienen contacto directo con el individuo, 0 mejora los productos existentes, para satisfacer los requerimientos en constante evolución de la sociedad. Esta evolución se da en muy diversos aspectos: estético, tecnológico, social y de uso.

·       * A QUE HACE REFERENCIA EL DERECHO DE AUTOR

El derecho de autor es un conjunto de normas jurídicas y principios que afirman los derechos morales y patrimoniales que la ley concede a los autores (los derechos de autor), por el solo hecho de la creación de una obra literaria, artística, musical, científica .



*QUE SIGNIFICA LA LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL

La Propiedad Intelectual hace referencia a toda creación del intelecto humano. Las obras literarias, artísticas y científicas; las interpretaciones de los artistas intérpretes y las ejecuciones de los artistas ejecutantes, los fonogramas y las emisiones de radiodifusión; las invenciones en todos los campos de la actividad humana; los descubrimientos científicos; los dibujos y modelos industriales; las marcas de fábrica, de comercio y de servicio, así como los nombres y denominaciones de origen; y todos los demás derechos relativos a la actividad intelectual en los terrenos industrial, científico, literario y artístico.

Los derechos de Propiedad Intelectual se dividen en dos ramas que protegen los intereses de los creadores al ofrecerles ventajas en relación con sus creaciones: La propiedad Industrial y La Protección a Derechos de Autor.



LA CULTURA DEL DISEÑO


1. Realice una breve descripción sobre el diseño en las diferentes culturas


La forma en como vamos vestidos habla de nosotros mismos y nos transmite información. La ropa conlleva una búsqueda de identidad y de diferenciación con los demás.
Esto a menudo, nos puede ayudar a saber de que país procede esa persona.
A continuación mostrare diferentes trajes tradicionales según su cultura y país.
El huipil es una prenda muy hermosa, puede ser descrito como una túnica sin mangas o una vestimenta de vestir de saco. Por lo general es de algodón, pero a veces uno puede incluso ver la utilización de la lana en esta prenda. Las tiras de tela rectangular se cortan en longitudes variadas, ya sea larga o corta y esto también puede ser ancho o estrecho de ancho. Sólo las mujeres en general, lo llevan, aquí la trama se teje y adornada con motivos que cuentan una historia del folklore.
El quechquemitl, esta prenda es casi una capa donde la cabeza tiene que pasar a través de la apertura del centro y las esquinas de la tela quedan colgando en los cuatro lados. También es usada por los hombres; el poncho es una prenda omnipresente, y a menudo han reaparecido en el escenario de la moda. Por lo general, estas prendas se tejen a mano.
El sombrero mexicano (sombrero de charro) forma parte integrante de la ropa mexicana. Este término se refiere simplemente a una especie de sombrero que tiene un ala. El ala actúa como una forma de protección contra el sol.
El rebozo se originó debido a la mezcla las culturas que fueron colonizadas por España. Es de forma rectangular y se encuentran creados con materiales como algodón, seda, lana. El rebozo es usado como un chal o una bufanda. Las mujeres también lo usan para llevar productos al mercado y en ocasiones cumple la función de llevar a los bebés u otros bienes.
Los vestidos y las blusas de Puebla generalmente tienen mangas cortas y se usa suelto.
El diseño de la parte superior de los vestidos de folklore se parece mucho a la blusa de Puebla. El diseño de la parte inferior también es de lujo. A la hora de realizarlo se pensó en la comodidad y es suelto por las temperaturas del país. Este tipo de vestido es largo y acampanado y tiene pequeñas mangas abullonadas.
Un factor que predomina en la ropa tradicional mexicana es la cantidad de bordados utilizados.
En el siglo XVI España estaba a la vanguardia de la moda. El estilo español influía en el mundo y la ropa tradicional española era ampliamente conocida por su elegancia y decoración. Los trajes tradicionales españoles están fuertemente influenciados por la cultura árabe que dominó algunas zonas de la Península Ibérica. Se popularizó más aún con bordados, uso de joyas y piedras preciosas, además a menudo se hacía con ricas y pesadas telas bordadas con hilos de oro o plata.
Esta ropa y moda españolas no supieron evolucionar con los tiempos cambiantes. Como resultado, la moda tradicional española se convertiría anticuada.

ESPAÑA
Hoy en día, la ropa española es muy moderna, pero la ropa tradicional todavía se usa para algunos eventos especiales. Sobre todo se refleja en las artistas flamencas, pues aún visten con los típicos trajes españoles en rojo, negro o blanco, con el pelo recogido en un moño y una rosa detrás de la oreja. Los intérpretes masculinos de flamenco llevan trajes tradicionales con camisas de tipo esmoquin, negras o rojas y pantalones clásicos.
Los trajes de torero también se han mantenido sin cambios y son vestimentas muy elaboradas inspiradas en la vistosa ropa andaluza del XVIII. Se los conoce como "trajes de luces" y se distinguen fácilmente por la profusión de lentejuelas, hilos de oro y plata y detalladísimos bordados.
Además de estos trajes para artistas específicos, cada región de España tiene su propia ropa y vestidos tradicionales. No se usan a menudo, pero con frecuencia se puede observar durante las fiestas populares y las procesiones.
La ropa española más tradicional está reservada para eventos especiales y celebraciones. Las piezas más comunes a destacar en el de Andalucía que aún hoy día se usa es:

Mantilla: La mantilla es una pieza tradicional, como un velo que se usa a menudo durante las celebraciones religiosas, como las bodas. Es un encaje sutil o un tejido de seda que se coloca sobre la cabeza o los hombros sobre una peineta alta sujeta por alfileres.

Peineta: La peineta es un gran peine decorativo colocado en el cabello para sujetar la mantilla. Por lo general es de concha de carey con un cuerpo curvo y largas púas para aumentar la altura. La peineta, que se utiliza en ocasiones especiales, se originó hace siglos por lo que es una pieza tradicional de la ropa española.

Chaleco: Se trata de una chaqueta sin mangas que forma una parte importante de la vestimenta tradicional masculina. Históricamente los chalecos eran ajustados y bordados, y en el siglo XIX se usaba un corpiño en forma de chaleco masculino. Los chalecos actuales se utilizan para abrigarse ligeramente al aire libre.

Geta: es el nombre de un tipo de calzado, consta de una tabla principal dos, que soportan todo el peso. Suelen estar construidas en madera y su agarre tiene la típica forma de chancleta.

Tabí: eran calcetines que utilizaban indistintamente hombres y mujeres con el zori, geta u otro tipo de zapatos tradicionales.

Obi o cinturón: que por la parte de atrás se hace nudo haciendo una especie de moño.

El hakama: es un pantalón largo con pliegues, cuya función principal era proteger las piernas, por lo que originalmente se confeccionaba con telas gruesas y con algún diseño patrón. Posteriormente se convirtió en un símbolo de estatus o posición; evolucionó hacia una confección de tela más fina y de color liso oscuro; tradicionalmente es llevado por los nobles japoneses/as.

Yukata: es una vestimenta hecha de algodón se trata de una bata larga que llega hasta los tobillos, que hace sentirse cómodo, se sostiene en la cintura por un listón grueso. Se usa principalmente para el verano o las estaciones cálidas; coincidiendo con fiestas populares. Existen dos tipos, la primera es de un estilo simple y se usa comúnmente para dormir o para los baños termales. La segundo más elaborada y sirve de vestimenta para las fiestas del verano, en las mujeres eran colores vivos y variados y en los hombres más oscuros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario