IMPACTOS DE LOS DESARROLLOS TECNOLÓGICOS
LA BIOTECNOLOGÍA
La biotecnología es un área multidisciplinaria, que emplea la biología, química y procesos, con gran uso en agricultura, farmacia, ciencia de los alimentos, ciencias forestales y medicina. Probablemente el primero que usó este término fue el ingeniero húngaro Karl Ereky, en 1919.
Una definición de biotecnología aceptada internacionalmente es la siguiente:
La biotecnología se refiere a toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos (Convention on Biological Diversity, Article 2. Use of Terms, United Nations. 1992).
2. Cuales son las aplicaciones de la Biotecnología
Las aplicaciones de la biotecnología son numerosas y se suelen clasificar como:
* BIOTECNOLOGÍA ROJA: Se aplica a la utilización de biotecnología en procesos médicos. Algunos ejemplos son el diseño de organismos para producir antibióticos, el desarrollo de vacunas y nuevos fármacos, los diagnósticos moleculares, las terapias regenerativas y el desarrollo de la ingeniería genética para curar enfermedades a través de la terapia génica.
* BIOTECNOLOGÍA BLANCA: Conocida como biotecnología industrial, es aquella aplicada a procesos industriales. Un ejemplo de ello es el diseño de microorganismos para producir un producto químico o el uso de enzimas como catalizadores industriales, ya sea para producir productos químicos valiosos o destruir contaminantes químicos peligrosos (por ejemplo utilizando oxidorreductasas). También se aplica a los usos de la biotecnología en la industria textil, en la creación de nuevos materiales, como plásticos biodegradables y en la producción de biocombustibles. Su principal objetivo es la creación de productos fácilmente degradables, que consuman menos energía y generen menos deshechos durante su producción. La biotecnología blanca tiende a consumir menos recursos que los procesos tradicionales utilizados para producir bienes industriales.
* BIOTECNOLOGÍA VERDE: Es la biotecnología aplicada a procesos agrícolas. Un ejemplo de ello es el diseño de plantas transgénicas capaces de crecer en condiciones ambientales desfavorables o plantas resistentes a plagas y enfermedades. Se espera que la biotecnología verde produzca soluciones más amigables con el medio ambiente que los métodos tradicionales de la agricultura industrial. Un ejemplo de esto es la ingeniería genética en plantas para expresar plaguicidas, con lo que se elimina la necesidad de la aplicación externa de los mismos, como es el caso del maíz Bt. Si los productos de la biotecnología verde como éste son más respetuosos con el medio ambiente o no, es un tema de debate.
* BIOTECNOLOGÍA AZUL: También llamada biotecnología marina, es un término utilizado para describir las aplicaciones de la biotecnología en ambientes marinos y acuáticos. Aún en una fase temprana de desarrollo sus aplicaciones son prometedoras para la acuicultura, cuidados sanitarios, cosmética y productos alimentarios.
3. Cuáles son las ventajas y riesgos de la Biotecnología
VENTAJAS
Entre las principales ventajas de la biotecnología se tienen:
* RENDIMIENTO SUPERIOR: Mediante los OGM el rendimiento de los cultivos aumenta, dando más alimento por menos recursos, disminuyendo las cosechas perdidas por enfermedad o plagas así como por factores ambientales.
* REDUCCIÓN DE PESTICIDAS: Cada vez que un OGM es modificado para resistir una determinada plaga se está contribuyendo a reducir el uso de los plaguicidas asociados a la misma que suelen ser causantes de grandes daños ambientales y a la salud.
* MEJORA EN LA NUTRICIÓN: Se puede llegar a introducir vitaminas y proteínas adicionales en alimentos así como reducir los alérgenos y toxinas naturales. También se puede intentar cultivar en condiciones extremas lo que auxiliaría a los países que tienen menos disposición de alimentos.
* Mejora en el desarrollo de nuevos materiales.
RIESGOS
A la fecha no se ha demostrado ningún riesgo proveniente de un OGM que esté a escala comercial. Esto ha sido posible, gracias a que se realizan estudios exhaustivos sobre el nuevo OGM. El área encargada de realizar estos análisis se denomina bioseguridad.
Los análisis que se realizan tienen dos objetivos principales, determinar que no hay riesgo para la salud humana ni sobre el ambiente. Por ello, es necesario que se evalué el OGM en las diferentes etapas de generación, paso a paso. Si asumimos que hemos generado una petunia que tendrá flores de color amarrillo fosforescente, fenotípicamente deberá ser idéntica a la petunia no transformada, salvo por el color de la flor. A continuación se debe evaluar a pequeña escala, ya no en invernadero, para determinar si tiene algún impacto sobre el ambiente. En esta etapa se hacen estudios muy detallados, analizando desde la dispersión del polen a la misma especie u otra cercana hasta estudios de la rizósfera (suelo y bacterias que viven en el), con el fin de determinar si hubiesen cambios.
LA MEDICINA
4. Que es la genética e ingeniería humana
La ingeniería genética es la tecnología que permite tener ADNr. La ingeniería genética puede definirse como "La manipulación deliberada de la información genética, con miras al análisis genético o al mejoramiento de una especie". La generación del ADNr puede tener diferentes fines, el más común es determinar la función o rol que tendría un gen. Por ejemplo, si asumimos que tenemos un fragmento de ADN y creemos que es responsable de la producción del color azul en flores, podemos insertar ese fragmento en una planta que produce flores blancas. Si al dejar crecer esta planta genera flores azules, entonces sabremos que ese gen es el culpable del color azul. Las aplicaciones más comunes de esta tecnología la encontramos en el área de la farmacología. Muchas proteínas, que son necesarias para el buen funcionamiento del hombre (por ejemplo insulina, en el caso de diabéticos) se pueden producir en microorganismos a gran escala y bajo costo. Una ventaja enorme es que por esta metodología tendremos la insulina humana, con una gran pureza. Hoy en día se sintetizan más de 200 fármacos por medio de ADNr.
5. En qué consiste el mejoramiento de las especies
El mejoramiento genético es la aceleración del proceso evolutivo natural de las especies, con el objetivo de crear nuevas variedades que tengan ventajas para el cultivo, uso y consumo del hombre y de los animales domésticos. Esta aceleración de la evolución se logra aplicando las leyes de la genética, de la evolución y de la probabilística.
6. Enumere cada una de las teorías evolutivas y realice una síntesis de cada una de ellas.
TEORÍAS EVOLUTIVAS:
*LAMARCKISMO: La premisa central de su hipótesis giraba en torno a dos ideas fundamentales:
. La influencia del medio en el que se desarrollan las especies determinan los cambios de estas.
. Dichos cambios son hereditarios, es decir serán transmitidos a la descendencia.
DARWINISMO: Las ideas de Darwin se resumen en tres conceptos:
. La variabilidad intraespecifica.
. La selección natural.
NEODARWINISMO O TEORÍA SINTÉTICA DE LA EVOLUCIÓN:
Ninguno de los científicos que apostaban por las teorías evolucionistas conocía la existencia de los genes ni de las mutaciones, pero ya entonces intuían que los cambios ocurridos en los individuos de unas especies se transmitían a los descendientes. Darwin no sabía explicar cómo se transmiten los caracteres hereditarios. En sus tiempos no se conocían los cromosomas, ni mucho menos el ADN. Las leyes de Mendel se desconocían cuando Darwin publico su teoría.
7. A que hace referencia las leyes de la genética; cual es su principal exponente (biografía) describa las leyes de Mendel.
Esta ley como la de la herencia independiente de caracteres, y hace referencia al caso de que se contemplen dos caracteres distintos.
Su principal exponente es Gregor Mendel.
BIOGRAFÍA DE GREGOR MENDEL
Nació el 20 de julio de 18221 y falleció el 6 de enero de 1884 fue un monje agustino católico y naturalista nacido en Heinzendorf, que describió, por medio de los trabajos que llevó a cabo con diferentes variedades del guisante o arveja (Pisum sativum), las hoy llamadas leyes de Mendel que rigen la herencia genética. Los primeros trabajos en genética fueron realizados por Mendel. Inicialmente realizó cruces de semillas, las cuales se particularizaron por salir de diferentes estilos y algunas de su misma forma. En sus resultados encontró caracteres como los dominantes que se caracterizan por determinar el efecto de un gen y los recesivos por no tener efecto genético (dígase, expresión) sobre un fenotipo heterocigótico.
PRIMERA LEY DE MENDEL
A esta ley se le llama también Ley de la uniformidad de los híbridos de la primera generación (F1). , y dice que cuando se cruzan dos variedades individuos de raza pura ambos (homocigotos) para un determinado carácter, todos los híbridos de la primera generación son iguales.
SEGUNDA LEY DE MENDEL
O ley de segregación independiente: La característica del otro progenitor (característica recesiva) es latente y se manifestará en la siguiente generación resultante de cruzar a los híbridos entre sí. Tres cuartos muestran la característica dominante y un cuarto la característica recesiva.
TERCERA LEY DE MENDEL
Se conoce esta ley como la de la herencia independiente de caracteres, y hace referencia al caso de que se contemplen dos caracteres distintos. Cada uno de ellos se transmite siguiendo las leyes anteriores con independencia de la presencia del otro carácter.
8. A que hace referencia la transgenia,cuales son sus características.
Significa la transferencia de genes de un organismo a otro, produciendo una nueva sustancia.
CARACTERÍSTICAS DE LA TRANSGENIA
1. Tienen un buen color pero mal sabor.
2. Tiene aspecto agradable.
3. Tienen mayor desarrollo que los convencionales.
4. Se conservan más en el refrigerio.
5. Son los más vendidos en el mercado.
6. Al ser sometidos a la ingeniería genética, pierden su calidad nutricional.
9. Cuáles son las principales características de animales transgénicos.
*Un animal transgénico es el resultado de insertar un gen foráneo (transgen) deliberadamente en su genoma, con el fin de modificar alguna característica del animal, ya sea porque el transgen introduzca una nueva funcionalidad o porque bloquee la expresión de un gen particular del huésped.
*Dicho gen se construye mediante la tecnología del ADN recombinante, de forma, que además de su secuencia, incluyen otras que le permiten incorporarse al ADN del huésped y ser expresado correctamente por las células de este.
EFECTOS DE LA AGRICULTURA MODERNA EN EL MEDIO AMBIENTE
1. A que se refiere el protocolo de Kioto.
El protocolo de Kioto es un acuerdo internacional que tiene como objetivo la reducción mundial de emisiones de seis gases que contribuyen al efecto invernadero y lograr así atenuar el proceso de calentamiento global que sufre el planeta. Estos gases son: CO2 (dióxido de carbono), CH4 (metano), N2O (óxido nitroso), SF6 (hexafluoruro de azufre), HFC (hidrofluorocarbonos) y PFC (perfluorocarbonos).
Este protocolo compromete a los países industrializados a estabilizar las emisiones de gases de efecto invernadero. La Convención por su parte solo alienta a los países a hacerlo. El PK, fue estructurado en función de los principios de la Convención.
2. Realice un mapa sobre los seis principales gases causantes de la contaminación del planeta.
3. Cuáles son los gases emitidos de la producción agrícola y, debido a que se producen?
Las emisiones agrícolas procedentes de la producción agropecuaria crecieron desde 4 700 millones de toneladas de equivalentes de dióxido de carbono* (CO2 eq) en 2001, a más de 5 300 millones de toneladas en 2011, un aumento del 14 por ciento. El incremento se produjo principalmente en los países en desarrollo, debido a la expansión del total de la producción agrícola.
Mientras tanto, las emisiones netas de GEI debidas al cambio de uso del suelo y la de forestación han registrado una disminución de casi el 10 por ciento en el período 2001-2010, con un promedio de cerca de 3 000 millones de toneladas de CO2 eq/año durante esa década. Ello resultó de la reducción de los niveles de deforestación y el aumento de la cantidad de carbono en la atmósfera secuestrado en muchos países.
4. ¿Que otros factores agrícolas contribuyen a la contaminación del medio ambiente?
CONTAMINACIÓN DEL AGUA:
Es uno de los problemas más agudos que enfrenta la humanidad, las principales fuentes de contaminación del agua son:
A. LAS AGUAS RESIDUALES: Provenientes de los hogares.
B. AGUAS DE ORIGEN INDUSTRIAL: Son las que contaminan con mayor grado.
C. CONTAMINACIÓN DE ORIGEN AGRÍCOLA: Proviene de los productos utilizados en la agricultura.
El caso de los herbicidas y plaguicidas merece especial atención pues si bien es cierto que han contribuido eficazmente en la lucha contra plagas y enfermedades como la roya de maíz, los carbones en el trigo y el paludismo en el hombre, el uso indiscriminado que se ha hecho de ellos, ha ocasionado equilibrios ecológicos graves, como la eliminación de especies de insectos indeseables para el hombre, pero que era fuente de alimento para otros animales, presentándose entre ellos la competencia por el alimento cada vez más escaso.
El agua que se utiliza para el riego en la agricultura arrastra los elementos tóxicos, pasan a los Ríos y mares ocasionando enfermedades y muerte en: aves, peces y en los seres humanos que eventualmente los llegan a consumir.
CONTAMINACIÓN DEL SUELO:
Los incendios forestales que se presentan anualmente en la época de verano, acaban con el suelo, la vegetación y los animales que allí viven. La tala de bosques para la industria maderera produce cambios no sólo en el paisaje, sino también en el clima y en los ecosistemas. Los campesinos generalmente desforestan por medio del fuego para obtener campos de cultivo, esto trae consigo el empobrecimiento de los suelos. Lo mismo ocurre con la práctica de cultivos en terrenos muy inclinados que conducen a la erosión de los suelos.
La destrucción de las zonas boscosas para la explotación agrícola de un terreno por unos pocos años y que luego es abandonado, es una práctica muy común entre nuestros campesinos y se conoce como "conuco". Al ser repetida esta práctica una y otra vez deja como resultado el empobrecimiento de los suelos. Más tarde las lluvias arrastraran el material del suelo y lo depositan en las zonas bajas, rellenando el cauce de los ríos y provocando inundaciones.
CONTAMINACIÓN DE LA FLORA Y LA FAUNA:
La sociedad tecnológica ha avanzado prácticamente sin tomar en cuenta el peligro en que sitúa a las especies animales y vegetales. En Venezuela, el caimán del Orinoco es un ejemplo de explotación comercial y hoy en día se encuentra casi extinguida su especie.
La contaminación industrial de ríos y lagos ha provocado la muerte a enormes cantidades de peces, los cuales sufren paralización de su metabolismo. Los derrames de petróleo, las llamadas mareas negras, provocan la muerte a miles de aves marinas mueren por asfixia y se reduce la actividad fotosintética de las plantas marinas.
CONTAMINACIÓN DEL AIRE:
La contaminación atmosférica provocada principalmente por lar industrias, las combustiones domésticas e industriales y los vehículos automotores, ha afectado gravemente el aire que respiramos.
Las principales sustancias contaminantes son: Dióxido de Azufre, Dióxido de Carbono, Monóxido de Carbono, Oxido de Nitrógeno, Hidrocarburos Gaseosos, Oxido de Plomo, Fluoruros, Polvo Atmosférico producto de la trituración de materiales y pulverización de productos.
5. Nombre los principales efectos de la agricultura intensiva sobre el suelo.
La actividad agrícola y ganadera afecta a determinados ecosistemas naturales en mayor o menor grado, siendo algunos de sus efectos negativos los siguientes:
· Disminución de la productividad del suelo: Por erosión o compactación, perdida de materia orgánica, retención hídrica, actividad biológica y salinización.
· Acumulación de contaminantes: Sedimentos, fertilizantes, pesticidas, etc.
· Falta de agua: Sobreexplotación al no respetar los ciclos naturales que mantienen su
disponibilidad.
· Aparición de resistencias a las pesticidas en las plagas.
· Perdida de especies polinizadoras y de hábitats salvajes.
· Reducción de la diversidad génica por la uniformidad de cultivos, etc.
· Riesgos potenciales para la salud relacionados con la aparición de residuos, en ocasiones tóxicos, en los alimentos.
6. Que causa la erosión en el suelo.
La erosión puede tener varios orígenes y normalmente cuando nos encontramos frente a un proceso erosivo es por la combinación de varias de estas causas no por una sola de ellas. Aunque estos procesos pueden ser naturales, casi siempre encontramos la mano del hombre en su desencadenamiento. Nunca ha sido tan verdad como hoy en día la frase de que “Los bosques precedieron a la civilización, los desiertos la siguieron” (Chateaubriand).
- La deforestación: Un suelo desprovisto de vegetación no está cohesionado. Las raíces de las plantas sujetan el suelo que se encuentra a su alrededor. Cuando un suelo pierde la mayor parte de sus plantas por un incendio, por una tala abusiva, por el sobre pastoreo, por una obra pública poco cuidadosa etc. corre el riesgo de que las tasas de erosión aumenten.
- Los malos usos agrarios: Unas prácticas agrarias incorrectas pueden causar que la erosión se acelere y sea un problema grave. En el punto anterior ya hemos comentado que el sobrepastoreo de una zona puede ser peligroso, pero hay otras prácticas que también pueden serlo como el arar siguiendo las pendientes de las montañas con lo cual además de dejar el suelo suelto lo dejamos en el sentido que es más fácil que el agua lo arrastre.
- Las sequías: El descenso de las precipitaciones provoca que los suelos se queden sueltos por la muerte de parte de las plantas que los sustentan y la disminución de la humedad. Muchas de nuestras sequías son más el resultado de una sobre explotación de nuestros recursos hídricos que el resultado de falta de precipitaciones. Por lo tanto el derroche de agua es una causa directa del aumento de la erosión.
- Otras actividades humanas: En algunos de los apartados anteriores ya hemos comentado algunas de estas actividades como las obras públicas poco respetuosas con el medio, pero otras acciones como las actividades mineras poco cuidadosas o las modificaciones en los cauces de los ríos (deforestación, desvíos, cortes de meandros, ocupación de parte del lecho por edificios, etc.) o en su caudal (presas, vertidos, etc.) pueden causar que la erosión aumente al quedar los suelos de los cauces fluviales y sus cercanías desprovistos de parte de la vegetación y humedad que los cohesionan.
- El cambio climático: El posible aumento de las temperaturas que estamos padeciendo y el cambio climático aumentarían las tasas de erosión, por un lado parece ser que nos encontraremos con un clima con periodos de sequía más largos, pero por otro las precipitaciones parece ser que no tienden a disminuir sino a concentrarse en periodos cada vez más cortos de tiempo. Si esta tendencia continúa, la erosión puede aumentar por las lluvias torrenciales sobre suelos sueltos a causa de las sequías.
7.Que efectos causa la agricultura sobre el paisaje.
* Las precipitaciones limitan las producciones agrarias tanto por exceso como por defecto; también los tipos de precipitación (lluvia, granizo, nieve) y la intensidad con la que caen, afectan de manera distinta a la vegetación. Existen plantas hidrófilas que necesitan mucho agua para desarrollar sus procesos vitales, mientras que otras son xerófitas, y se desarrollan en ambientes secos. Por otra parte, las precipitaciones no son continuas a lo largo del año, sino que existe una estacionalidad en la distribución de las precipitaciones. Además puede haber irregularidad interanual, provocándose momentos de sequía (años en los que las precipitaciones son especialmente escasas).
* Las temperaturas, igualmente limitan el desarrollo de las plantas, por eso cada zona climática tiene una vegetación concreta, no siendo los mismos productos agrícolas los que se cultivan en el trópico que en las zonas frías del norte de Europa. Las heladas son un elemento que afecta negativamente al desarrollo de la vegetación. No todas las plantas admiten heladas duraderas. Para evitar las temperaturas extremamente bajas, y aumentar la producción de cultivos correspondientes a otras zonas del planeta, se han desarrollado técnicas como los invernaderos y los cultivos bajo plásticos, que protegen los cultivos frente a las temperaturas bajas.
Los suelos son una síntesis de elementos inorgánicos (la roca madre), como de elementos orgánicos (material de origen animal o vegetal en descomposición), en el que inciden una serie de factores como el clima, el relieve y la acción del hombre. Es por esta mezcla de elementos y factores que existen muchos tipos de suelos con sus características propias, que influyen en el tipo de vegetación que sustentan. Entre estas características destacan:
* La composición físico-química depende del sustrato geológico y de la acción del hombre a lo largo del tiempo. Pueden ser suelos ácidos (si su pH es menor de 5,5), básicos (si es superior) o neutros (si está entorno a esa cifra). Cada cultivo se adapta mejor a un tipo de suelo, aunque los más rentables se sitúan en un pH más bien básico, por lo que en muchas ocasiones los agricultores añaden cal u otros productos químicos para aumentar el pH.
8. ¿Que es un acuifero?
Es una noción que se utiliza en los ámbitos de la geología y de la biología. Es un hecho bien sabido por todo el que trabaja en el campo que todos los terrenos no son iguales: los hay sueltos, como las arenas y gravas de ramblas: consolidadas, como los conglomerados cementados o las calizas y dolomías de la sierra de Gádor; como las cuarcitas y los mármoles; blandos como las arcillas o gredas; etc.
9. Cuales son los problemas causados por la sobre explotación de acuíferos y consumo de agua.
Descenso de los niveles piezométricos: La explotación de las aguas subterráneas por cualquiera de los sistemas posibles que incluyan bombeos producen inexorablemente descenso del nivel piezométrico, sea en el entorno inmediato de los pozos o en una amplia área.
Compactación inducida del terreno: Este fenómeno se puede verificar principalmente en los acuíferos confinados, donde la disminución de la presión intersticial pueden llevar a un reacomodo irreversible de las partículas sueltas, en los acuíferos detríticos, lo que puede causar hundimientos en el suelo. Los ejemplos más conocidos internacionalmente son los de Venecia y México D.F.
Situaciones como las descritas arriba se han verificado también en campos de explotación petrolífera.
Compartimentación de acuíferos: Cuando la estructura tectónica es compleja, en presencia de escalones en el substrato impermeable, con sectores levantados y otros hundidos, al bajar el nivel piezométrico pueden producirse la separación de parte del acuífero, escondido detrás de una elevación del fondo impermeable. Esto provocara una rápida y sustancial reducción de la capacidad del acuífero.
Aumento de los costos de explotación: Como consecuencia del descenso del descenso del nivel piezométrico, se pueden quedar fuera de uso los pozos, o estos deben ser profundizados e incluso deben cambiarse las bombas por otras más potentes, lo que implica en costos adicionales para el sistema pero en todos los casos se ha de incrementar el costo de bombeo. Existes casos registrados donde el nivel freático se ha bajado más de 90 metros en 4 años, los costos de extracción se han triplicado.
Deterioro de la calidad del agua: La explotación de un acuífero, independientemente de que se trate de una sobreexplotación o no, puede provocar mezclas de aguas de diferentes calidades, lo que se puede traducirse en una desmejora de la calidad. Un caso particular, sería cuando el sustrato o alguno de los bordes del acuífero está ocupado por materiales evaporíticos, situación que se verifica frecuentemente en zonas alpinas y en el altiplano, particularmente en el lado boliviano.
Este fenómeno es muy frecuente también en acuíferos costeros, donde un bombeo excesivo favorece la intrusión salina.
Abandono de pozos: En algunos casos, la explotación de acuíferos puede provocar el abandono de pozos por problemas de calidad o de cantidad. El caso del acuífero costero ya mencionado puede conllevar el abandono de pozos y la construcción de otros en áreas del acuífero menos deterioradas. Cuando el nivel piezométrico baja demasiado, algunos pozos pueden reducir su caudal, y llegar a provocar su abandono, por ejemplo si el diámetro final de la obra no es el adecuado como para permitir su reprofundización.
Modificaciones inducidas en el régimen de los ríos: La sobreexplotación de un acuífero directamente conectado con un río puede afectar al régimen de este último. Cuando el bombeo alcanza volúmenes elevados el río puede llegar a secarse durante algunos períodos con el consiguiente impacto ecológico. En España hay numerosos ejemplos de ello aunque posiblemente el más conocido sea el del río Guadiana.
Afección o secado de zonas húmedas: Al igual que sucede con los ríos asociados con acuíferos, las zonas húmedas alimentadas por acuíferos pueden sufrir las consecuencias de la explotación de las aguas subterráneas.
Problemas legales por afección a los derechos de terceras personas: El problema legal relacionado con la sobreexplotación de acuíferos afecta a los usuarios tradicionales de las surgencias naturales de los sistemas. Los manantiales reducen su caudal en período seco, coincidiendo con el aumento de la demanda. Los derechos adquiridos ancestrales pueden paralizar cualquier explotación no iniciada por esos mismos usuarios.
10. Cuáles son las principales razones de emisiones a la atmósfera.
- Quema de bosques.
- Contaminación de vehículos (exostos).
- Industrias.
11. A que hace referencia la pérdida de la biodiversidad.
Nuestro planeta se enfrenta a una acelerada desaparición de sus ecosistemas y a la irreversible pérdida de su valiosa biodiversidad. Por diversidad entendemos la amplia variedad de seres vivos -plantas, animales y microorganismos- que viven sobre la Tierra y los ecosistemas en los que habitan. El ser humano, al igual que el resto de los seres vivos, forma parte de este sistema y también depende de él. Además, la diversidad biológica incluye las diferencias genéticas dentro de cada especie y la variedad de ecosistemas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario